

En este artículo encontrarás un análisis de los distintos antecedentes históricos que terminaron por formar la expresión de los carnavales tanto en Europa como en América, en particular en los Andes centrales. Muestra los elementos de la edad clásica, edad media y el renacimiento que cruzaron el océano para juntarse con los ritos de los pueblos originarios de América, conformando los actuales carnavales. Ofrece links de interés sobre carnavales en Europa y América junto con bibliografía de apoyo y referencia para su estudio general.
“Las representaciones simbólicas de una comunidad, expresada entre otras formas a través del arte y la cultura, al ser compartidas, producidas y/o vividas (y gozadas en la fiesta), aportan a la identidad de la comunidad favoreciendo la cohesión social, pues se reproduce una práctica común que facilita la sensación de integración cultural.”
“Durante los primeros años de la conquista, los españoles debieron aceptar expresiones del rito andino y yuxtaponer sus ídolos e imágenes, de modo tal de cubrir las representaciones naturalistas del indígena por las del cristianismo. Se debía llegar a una forma interpretativa que resolviera esa tensión. “El factor indígena se inserta en la sociedad republicana bajo un manto de cristiano. El Pasacalle fue el único espacio de esparcimiento social autorizado para el indígena, espacio en donde su performática musical se desataba sin restricciones.”
DESCARGAR AQUÍ:
1-articulo antecedentes historicos